LA PSU: LA LLAVE QUE ABRE LAS PUERTAS DE LOS SUEÑOS
Este tradicional examen, no es exclusivo de Chile. Aunque cambia de nombre en otros países, su espíritu es el mismo en la mayoría de los países del mundo, y existe como un ente filtrador de quienes poseen las capacidades y el mérito de entrar a la universidad.
El tema es así. La Prueba de Selección Universitaria o PSU, sin lugar a dudas se ha vuelto en la vida de todo estudiante chileno, uno de los eventos más importantes de nuestras vidas. Odiada y vilipendiada, es a toda luz considerada por muchos como una verdadera pesadilla. A la hora de hacer un balance entre amigos y enemigos, evidentemente son muchos más los que darían cualquier cosa por eliminarla para siempre de sus vidas. Sin embargo, aunque cueste creerlo, para un reducido número de jóvenes locales, la PSU es lo más parecido a una mágica llave capaz de abrir la puerta de sus sueños académicos y a ella precisamente, le deben prácticamente todo su futuro. ¿Interesante, no…?
Desde su creación bajo otro nombre (Prueba de Aptitud Académica o PAA) en 1967, por la Universidad de Chile, este tradicional examen que filtra a quienes en Chile pueden tener las capacidades para ser llamado “estudiante universitario”, sin lugar a dudas ha marcado a generaciones. Inmersa en el inconsciente colectivo de estudiante, sus familias y colegios con el hecho que para rendirla con éxito debe haber un esfuerzo académico importante de por medio, esta tarea implica no sólo forjar a un buen alumno desde pequeño, sino también a buscar ayuda profesional en organismos especializados que potencien lo mejor de dicho estudiante, elimine las falencias y entregue las pautas de orientación sobre la carrea soñada. Paralelamente, la propia existencia de esta prueba daría sentido a la creación de los llamados preuniversitarios, entidades que -como en el caso de Preutech– sólo con su capacidad profesional, seriedad y trayectoria, se convertirían en la ansiada ayuda que se requiere para brindar satisfactoriamente dicho examen.
Eso es lo que pasa con los jóvenes chilenos. La pregunta entonces es… ¿Para entrar a la universidad fuera de Chile, existe algo similar o parecido a esta prueba de selección en el resto el mundo? Preutech te aclara esta duda, y te entrega una pequeña pauta informativa sobre qué pasa en el extranjero al momento de egresar del colegio y pensar en la universidad como un peldaño a escalar para forjar una profesión en un mediano a largo plazo.
En Latinoamérica:
Por si muchos no sabían, Colombia, Brasil y México tienen un examen nacional al igual que Chile. En el caso mexicano se debe aprobar el “Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior” (EXANI-II) para poder entrar a la mayoría de las universidades. Al igual que en Chile, existen admisiones especiales. En Brasil se debe rendir el “Examen Nacional de Enseñanza Media” (ENEM) el cual fue creado en 1998, pero solo recién el 2009 logró tomar peso y transformarse en el examen realmente nacional para acceder a la educación superior.
Argentina, Uruguay, Perú y Venezuela no tienen un examen nacional para estos efectos. Cada universidad evalúa a los estudiantes según sus normas. En Argentina, por ejemplo, es conocido el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se imparte un Ciclo Básico Común: un año igual para todas las carreras, el cual posee dos ramos orientados en la profesión y dos de la carrera misma que se desea estudiar. Muchos estudiantes que no pueden con el ritmo o no se acomodan a la carrera, terminan desertando. Es por esto que le llaman un método de «colador».
En el viejo continente
En lo que respecta a Europa, en Francia y Alemania poseen un sistema selectivo de segregación entre los estudiantes. En Francia a los 15 y 16 años se separa a los estudiantes y comienzan su instrucción técnico profesional o, en el Lycée (liceo) para preparar el bachillerato. En este proceso los estudiantes deben preparar algo parecido a una tesis de universidad chilena: deben escoger entre un tema literario, científico o económico, para luego rendir un examen sobre el tema escogido frente a un grupo de jurados. Si se aprueba consigue un certificado y se garantiza su acceso a la universidad.
En Alemania, en cambio, hasta hace un tiempo se dividía a los estudiantes a los 10 años según sus capacidades entre la “Hauptschule” (algo así como escuela de aptitudes) y la “Realschule”. En la primera los estudiantes aprendían un oficio y en la segunda se preparaban para el “Abitur”, la prueba para ingresar a la universidad. Este método ha ido quedando en desuso en la mayoría de los estados alemanes.
En el Reino Unido los estudiantes deben cursar la “General Certificate of Education Advanced Level” o más conocida como “A-level” , una prueba que se da en el penúltimo y último año de colegio. Dependiendo de los resultados el estudiante podrá acceder a distintas universidades.
En Asía
En el país más grande del mundo, es decir China, la entrada a la universidad es una verdadera pesadilla millones de jóvenes chinos todos los años. Y no es para menos. El país asiático tiene una de las pruebas más difíciles del mundo: “El Gaokao”. Esta prueba se rinde el siete y ocho de junio, donde los estudiantes tienen que rendir test obligatorios de matemáticas, chino y un idioma extranjero. Esta prueba es la única opción para entrar a la universidad. En China debido a la sobre población y las desigualdades sociales, el entrar a la universidad significa económica y sicológicamente más que para la mayoría de los países. Es tanta la importancia del examen que en la mayoría de las salas se han instalado cámaras de vigilancia, que monitorean que no se ingrese con aparatos electrónicos inteligentes y hasta incluso se ha implementado un dron que percibe las señales de radio externas a lugar donde se rinde dicha prueba, de tal modo de poder delatar a cualquier estudiante que haya introducido un aparato de manera ilegal. ¿Bizarro, no?
Sea como sea, en Chile y en el mundo se entiende que no todos pueden acceder a la universidad. Por ello este tipo de filtros. Las sociedades requieren contar con sus mejores individuos a los cuales poder formas en las distintas áreas del conocimiento, que harán más grande y letrada a sus naciones. Y Chile no es la excepción. Por eso, preparar el ingreso a la universidad con el apoyo de un centro de vasta trayectoria como Preutech, toma sentido en todo el amplio espectro de la palabra.
Es un aporte más de Preuniversitarios Preutech. Con Preutech, llega lejos¡¡¡