Enter your keyword

RENDIR LA PSU, EL DURO CAMINO QUE SIGNIFICA LLEGAR A LA UNIVERSIDAD

29

de mayo

2015

RENDIR LA PSU, EL DURO CAMINO QUE SIGNIFICA LLEGAR A LA UNIVERSIDAD

Considerado un proceso complicado y lleno de barreras de entrada, la PSU por sí misma va discriminando en su proceso a través de distintas razones a quienes no cuentan con el temple o vocación para ser llamado estudiante de educación superior.

Por todos es sabido que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es el único instrumento con el cual actualmente se mide las capacidades de razonamiento de un alumno que postula a la universidad. Discutida, enlodada y por otra parte defendida por grupos diversos, el actual escenario de medición de los conocimientos de los egresados de la enseñanza media en Chile posee etapas muy claras las cuales deben ser respetadas por todo postulante si desea acceder a la universidad.

Diseñada para medir los conocimientos sobre los planes de formación de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia y Ciencias Sociales y Ciencias (Biología, Física y Química), el puntaje obtenido es el gran requisito para poder acceder a la carrera soñada, especialmente si éstas pertenecen al grupo de universidades que conforman el Consejo de Rectores o “Cruch”.

Estos puntajes –por otro lado- si bien son de amplio uso también en el núcleo de universidades privadas e institutos y centros de formación técnica, en muchos casos no representan necesariamente una condición sinequanon para eximir al alguien si no contempla el mínimo ponderado para el ingreso a alguna carrera. La flexibilidad, el criterio, y la vocación son los ítems más importantes para este último grupo de entidades, con lo cual se ha abierto una amplia vía de ingresos a jóvenes que en décadas pasadas no podían concretar el sueño de una profesión. No obstante cualquiera sea el grupo al cual se postula, los plazos y requisitos son los mismos para ambos.

Pasos a seguir

Lo primero que debe hacer todo estudiante que anhele rendir la PSU 2015 es inscribirse en el Portal del Postulante en el DEMRE, división especializada de la Universidad de Chile que tiene a su cargo esta prueba. Para quienes están en Cuarto Medio y pertenecen a colegios municipales y particulares subvencionados, la matrícula es gratis tan sólo por pertenecer a estos establecimientos. Para estos alumnos deben apelar por su condición a la llamada “beca JUNAEB para la PSU”.

Es de conocimiento general que la inscripción de todo postulante está completa única y exclusivamente cuando se le entrega la tarjeta de identificación que lo acredita como futuro postulante a la educación superior. De no contar con ella, cualquier intento por tratar de brindar la prueba será infructuoso, ya que es requisito fundamental poseer dicha documento especialmente creado para estos efectos.

Si se llega a ser beneficiario de la beca JUNAEB para la PSU, ello acredita que no sólo no se pagará la inscripción, sino que además se le entregará al postulante un número de folio con el cual podrá imprimir la tarjeta de identificación, requisito básico para ser considerado en el proceso.

Para el resto de quienes no aplican a ser beneficiados con beca, el sistema considera que debe cancelar la inscripción en cualquier sucursal del Banco de Chile o Servipag con el correspondiente cupón de pago que se obtendrá tras inscribirse en el DEMRE. Una vez cancelada la inscripción, en no más de veinticuatro horas el alumno debería contar en su poder con su tarjeta de identificación personalizada.

Esta tarjeta es el pasaporte exigido para poder rendir la prueba, y el será solicitado junto con su carné de identidad en el establecimiento y sala donde le toque rendir la PSU. Se recomienda especial cuidado con ella, lo mismo que con su cédula personal o pasaporte y el cupón de pago o folio donde se acredite la beca JUNAEB, ya que de extraviarse estos papeles antes o durante el proceso puede significar un gravísimo problema para el postulante, so pena de no poder rendir total o parcialmente este examen, quedando automáticamente fuera del proceso de selección.