TIPS PARA NO EQUIVOCARNOS EN EL CAMINO A SEGUIR. CÓMO SABER SI NUESTRA VOCACIÓN ES LA CORRECTA
La vocación es el pilar fundamental de todo estudiante. Saber escoger qué, dónde, cómo y cuándo es el momento correcto para estudiar, es fundamental para todo postulante a la educación superior. Por ello, los expertos advierten sobre ciertos tips imperdibles que permitirán decidir en forma correcta esta crucial decisión.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), la vocación es definida como un estado de inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. La acepción sin lugar a dudas toma un peso crucial al momento de definir nuestro futuro académico ya que de alguna forma nos enriela por un camino ya dibujado, al cual hemos accedido desde hace mucho tiempo gracias a nuestras personales actuaciones, intereses y sueños que nos perfilan hacia algún norte en lo que a educación se refiere.
En los tiempos que vivimos, donde la exposición a estímulos y alternativas educacionales han cuadriplicado la oferta que tenían nuestros padres y abuelos, la elección de la carrera correcta muchas veces pasa por la exposición mediática a la cual se ven impactados miles de jóvenes, más que incluso sus propios intereses personales. En otras palabras, no es fácil decidir qué se estudiará, ya que los caminos son muchos y muy variados.
Por ello, cada vez es más importante tomarle el peso a la sugerencia que los expertos puedan entregar para poder dar con la razón correcta que nos impulse a estudiar una carrera por sobre otra. En el portal del Ministerio de Educación, Mi Futuro.cl, tienen claro de quién se trata este dilema, y han incluído en una interesante nota las razones que intervienen en la postulación a las distintas ofertas que la educación superior ha diseñado para los diferentes años en los cuales los alumnos deben tomar la decisión sobre qué estudiar.
Para la sicóloga clínica y vocacional de la Universidad de Chile María Soledad del Río es vital dejar sentado que el proceso de elección vocacional debe ir más allá que el trabajo realizado por los colegios en este sentido. “Hay que profundizar el proceso vocacional y no quedarse con lo que a los chicos les han inculcado en sus colegios”, señala la profesional. “El estudiante debe ser motivado tanto por quienes tienen la misión de educarlo como también por la propia familia que debe saber descubrir los personales talentos de sus hijos, ya que el estado vocacional no nace de la noche a la mañana, sino que es un proceso de años que va madurando o desinflándose según la estimulación que los padres, hermanos y otros miembros de la familia núcleo generan hacia quién está forjando dicho estado vocacional”, sostiene la profesional.
Es por ello que esta sicóloga clínica sugiere una serie de pasos o tips indispensables que permitirán poder potenciar la llamada vocación estudiantil, y no quedarse únicamente con los resultados de la PSU para poder diseñar un futuro académico, que muchas veces no concuerda con lo que realmente el postulante desea estudiar, generando con ello estados de frustración, deserción académica, alternancia de carreras y gasto inútil de dinero que podría perfectamente haberse evitado si se hubieran seguido ciertas reglas para detectar la verdadera vocación entre un postulante a la educación superior.
Tips para descubrir nuestra vocación
- Tener claro los intereses y estar dispuesto a informarse para potenciar lo que creemos es la carrea o el área de estudio que nos agradaría incursionar.
- Siempre es sano evaluar si tenemos las condiciones mínimas para explorar un área académica específica. Todos sabemos cuánto podemos dar, qué nos gusta y hasta donde llega verdaderamente el interés por un objetivo de estudio, o sí sólo responde al lento peor efectivo trabajo de adoctrinamiento de la familia, los amigos o el entorno.
- Si bien los pergaminos de la institución donde soñemos estudiar influyen decididamente en la elección de donde ingresaremos, no es menor también analizar las otras alternativas que ofrece el sistema de educación que pueden ser tanto o mejor académicamente hablando, que la imposición que la sociedad o el marketing nos obligue adoptar al momento de escoger nuestra Alma Mater.
- Aunque suene de perogrullo, es tremendamente importante conocer a profundis la carrera que deseamos estudiar. Esto significa no sólo entender hacia donde apunta sus dardos profesionalmente hablando, sino también explorar y analizar las distintas mallas curriculares que están insertas en su corpus, de tal modo que sepamos con antelación con qué nos encontraremos al momento de postular y ser aceptados en dicha carrera. Siempre es útil conversar con algún alumno de años superiores o profesionales que ya estén insertados en el campo laboral. La idea básicamente, es no tener la desagradable experiencia de encontrarnos con sorpresas al momento de tomar ramos, que nos genere un estado sicológico no deseado que atente contra nuestra estabilidad como estudiantes.
- También es de suma importancia tener la claridad sobre los costos involucrados en la totalidad de la carrea, previendo así que podamos diseñar una política económica que nos permita solventar con tranquilidad el correspondiente financiamiento de la misma. De igual modo, es recomendable tener la certeza de conocer a cabalidad no sólo la futura empleabilidad, sino los tramos de sueldos involucrados una vez que se incorpore a la vida laboral.
Es un aporte más de Preuniversitario PREUTECH. Con PREUTECH llega lejos¡¡¡
Fuente: www.mifuturo.cl