Enter your keyword

INGENIERÍA CIVIL, UNA CARRERA UNIVERSITARIA ENQUISTADA EN EL ALMA DE LOS JÓVENES CHILENOS

Históricamente considerada como una de las más importantes carreras universitarias del país, esta opción sigue liderando las postulaciones de quienes deben rendir la PSU

Es una de las carreras más históricamente internalizadas en el inconsciente de los chilenos hace décadas. Popular desde comienzos del siglo pasado, la Ingeniería Civil es considerada una de las profesiones más prestigiosas y difíciles del mundo laboral de ayer, hoy y siempre. Su presencia está por doquier. Puentes, caminos, edificios, grandes estructuras, aeropuertos, malls, y muchos otros logros del hombre, son producto de la injerencia del ingeniero civil, el cual se ha ganado un importante sitial en la sociedad actual gracias a sus obras que son la base del desarrollo de la propia humanidad.

En nuestro país desde hace muchos años es una de las opciones más populares por quienes rendirán la PSU, y también es una de las más carreras difíciles de entrar. Ofrecida a nivel estatal a través de las universidades del CRUCH, hoy también las privadas compiten en excelencia y pedigree por contar y presentar atractivas mallas a una cada vez mayor demanda de jóvenes que desean convertirse en ingenieros civiles.

Rentabilidad asegurada

Con niveles de empleabilidad que alcanzan más del 90% al primer año de titulación, Ingeniería Civil, en todas sus especializaciones, se ha convertido en una de las carreras más demandas por los estudiantes chilenos. Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), al cuarto año de egreso los profesionales de Ingeniería Civil en Minas pueden percibir hasta $3.676.112, los titulados en Ingeniería Civil Metalúrgica alcanzan sueldos de $2.988.963, y los de Ingeniería Civil Eléctrica, $2.219.868.

Si estás considerando esta opción, debes ser consciente de que se trata de una carrera sumamente exigente y sacrificada. Para ayudarte a tomar una buena decisión, te presentamos algunas opciones para estudiarla, basadas en el ranking de América Economía 2014, que evalúa factores como desempeño de los alumnos, calidad docente, investigación, infraestructura, inclusión e internacionalización.

1.- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)

Pese a ser la más costosa del listado, con un arancel anual de $5.258.000, Ingeniería Civil de la PUC cuenta con un 100% de calidad entre su alumnado, además de un índice de empleabilidad de 97,8% al primer año de egreso y una calidad docente valuada en 99,7%, con 96% de profesores con doctorado y 3% con máster.

2.- Universidad de Chile

Con un 100% de calidad docente, un prestigio del 99.3% y un nivel de empleabilidad de 97,8% al primer año de egreso, la Universidad de Chile es la única universidad pública que se encuentra en el ranking. El arancel anual para cursar la carrera de Ingeniería Civil, en este caso, es de $ 4.369.600

3.- Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

La reconocida universidad porteña se ubica en tercer lugar con un prestigio de 81,1% y un nivel de empleabilidad del 98% al primer año de egreso. Para acceder a ella se necesitan 690 puntos de puntaje corte, dado que su puntaje promedio se sitúa en 716 puntos.  

4.- Universidad de Concepción

Se trata de la opción más económica del ranking, con un arancel anual valuado en $2.936.000. Pese a ello, la carrera está acreditada por 5 años, tiene un prestigio del 87,2% y una calidad del alumnado del 94%.

5.- Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)

Aunque es la única universidad no tradicional que logró colarse en el top 5, la carrera de Ingeniería Civil de la UAI obtuvo un índice de calidad docente de 81,7%, además un nivel de empleabilidad del 97,7% al primer año de egreso. En octubre de 2014 la carrera fue reacreditada hasta el año 2020.  

Es un aporte más de Preuniversitarios PREUTECH. Con PREUTECH, llega lejos¡¡¡