Enter your keyword

MUCHOS TRABAJADORES DECIDEN REALIZAR UN PREUNIVERSITARIO DESPUÉS DE SU TRABAJO, LO QUE LE PERMITE IR AMBIENTÁNDOSE A LO QUE SIGNIFICA ESTUDIAR DE NOCHE.

26

de octubre

2016

MUCHOS TRABAJADORES DECIDEN REALIZAR UN PREUNIVERSITARIO DESPUÉS DE SU TRABAJO, LO QUE LE PERMITE IR AMBIENTÁNDOSE A LO QUE SIGNIFICA ESTUDIAR DE NOCHE.

Cada año son más los alumnos trabajadores que olvidando lo cansado que puede ser una jornada laboral, deciden matricularse en carreras vespertinas en distintas instituciones de educación superior, simbolizando así sus deseos de seguir creciendo en sus proyectos de vida personales. Para eso se preparan con tesón y sacrificio en el preuniversitario, para poder acceder a la carrera de sus sueños.

Un crecimiento explosivo ha tenido la educación superior vespertina en los últimos diez años. Con jornadas que comienzan como promedio desde las 19 hasta las 23 horas, la cantidad de alumnos que han optado por esta opción se vuelto una constante entre quienes logran conciliar su trabajo diario con sus deseos de estudiar. Por ello, como una forma de ir adaptándose a los horarios, muchos trabajadores deciden tomar un preuniversitario después de su trabajo, lo que le permite ir ambientándose a lo que significa estudiar de noche.

Es cosa de analizar el estudio realizado por el Servicio de Información de la Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación el año pasado. Ahí se demostró que el año 2007 el 79,1% de las instituciones de educación superior impartía programas de estudios nocturnos; el 2014 este porcentaje se incrementó a un 88,1%. Asimismo, en el mismo período, los programas de estudios vespertinos crecieron de 3.284 a 5.687  (solo a nivel pregrado de 2.938 a 4.850). Si los diurnos habían aumentado un 31,2%, los vespertinos crecieron en un 73,2%. Con estas cifras, podemos concluir que el 38,8% de los programas de estudios dictados en Chile durante el 2014 tuvieron una jornada horaria nocturna.

Las razones de un crecimiento

El 2007 existían 182 instituciones de educación superior; a diciembre del 2014, 162 (16 estatales, 9 privadas Cruch, 35 universidades privadas, 44 IP y 58 CFT). En las universidades privadas el 100% impartió programas de estudios vespertinos; también lo hizo el 93,8% de las estatales y el 97,1% de las privadas del Cruch. Respecto a los IP, solo el 73,8% de ellos y el 89,7% de los CFT.

Si miramos el fenómeno de crecimiento de la oferta educativa vespertina desde una perspectiva regional vigente el 2014, comprobamos que en las regiones III, XI y XII estos programas de estudios superan en número a los diurnos, situación inversa a las regiones VIII, IX y XIV. No deja de ser interesante que ya en la Región Metropolitana, el 41,1% de la totalidad de programas de estudios dictados son vespertinos. A estas alturas, está claro que muchos trabajadores logran perfectamente conciliar sus deseos de estudiar con los de trabajar. Lo mismo ocurre cuando deciden ingresar a un preuniversitario.

Cuáles son las carreras qué se estudia en la noche

Por área de conocimiento, Administración y Comercio, Tecnología y Derecho reúnen el mayor número de programas vespertinos desde el 2014 con una participación de un 51,3%,  47,7% y 44,3% cada una de ellas. Salud ha crecido en carreras vespertinas dictadas un 205,5% y el área de Ciencias Sociales un 117,3%. Para el 2017, algunas entidades universitarias están estudiando aumentar la oferta vespertina, ya que a todas luces este segmento es más que interesante por dos claras razones: la mayoría de los estudiantes se paga por sí mismo sus estudios y la necesidad de perfeccionamiento en sus trabajos.

Si miramos las áreas de conocimiento y su matrícula de primer año vespertina, las que muestran un mayor crecimiento porcentual son: Educación, Ciencias Sociales, Tecnología, Salud y Administración y Comercio, siendo Tecnología y Administración y Comercio las que ya poseen más del 40% de la matrícula total en jornada vespertina.

Qué pasa en regiones

En términos regionales, la matrícula total vespertina creció en todas. En ocho regiones (I, II, III, RM, VI, XI, XII y XV) la matrícula total de primer año corresponde a más del 30% de la matrícula total del 2014. El 2015 y 2016 hubo un importante crecimiento en matrículas en este horario y se espera que para el 2017 esta cifra siga aumentado, sobre todo pensando en la apertura de nuevas universidades estatales, cuyos planes educativos aún están en estudio.

Que los estudiantes por distintas razones estén optando por estudiar sus carreras en horario nocturno, implica que las instituciones deben diseñar currículum específicos reconociendo esta realidad de atender alumnos que trabajan y estudian simultáneamente. De igual forma, las universidades deben cuidar que sus docentes sean los adecuados y formados para educar en esta jornada horaria. Solo así, la oferta educativa en este horario será verdaderamente de primer nivel. En este sentido, los preuniversitarios hace años están marcando pauta al respecto y su gestión se ha vuelto una tendencia a seguir.

Es un aporte más de Preuniversitarios Preutech. Con Preutech llega lejos!!!